Obras / Arte Público
Obras / Arte Público
La obra de Nicolás Passarella en el ámbito público comprende una variada gama de expresiones que tienen como disciplina central la escultura y los murales.
Se trata de obras realizadas por encargo para un espacio determinado o realizadas en público durante jornadas o encuentros de muralismo y escultura.
Inauguración
Vista de la escultura en el Parque Ferré, frente a la Parroquia de Pompeya.
La escultura "La Patria Grande" fue encargada a Nicolás Passarella por el municipio de la ciudad de Concordia. Un proyecto ideado originalmente en 1987 y retomado en 2014.
Su realización fue comenzada en el V Simposio de Escultura de Concordia en 2015 donde se modelaron las cuatro esculturas que componen el conjunto. Se terminaron las mismas en el taller del artista.
Participaron como asistentes en la construcción de las esculturas, Liliana Leonardelli, José Rosales, Hugo Philboys y Bruno Bernasconi.
Emplazada en el Parque Ferré, frente a la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, tiene una dimensión de cuatro metros de ancho por seis de alto y se compone de cuatro figuras en chapa de hierro pintado, montadas en una columna de hormigón.
Se inauguró el 8 de julio de 2016, durante una fiesta popular en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional.
Proyecto
Con el entonces Intendente de Concordia y actual Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet analizando el proyecto.
En el taller
Nicolás Passarella con sus asistentes, José Rosales, Liliana Leonardelli y Hugo Philboys.
V Simposio de Escultura de Concordia
Nicolás Passarella con organizadores y participantes.
V Simposio de Escultura de Concordia
Nicolás Passarella trabajando en las esculturas.
Detalle
Figura del conjunto escultórico
Inauguración
Nicolás Passarella dirigiéndose al público.
Inauguración
Palabras del Sr Intendente Enrique Cresto.
Inauguración
Descubrimiento de la placa.
Inauguración
Bendición del Cura Párroco de Pompeya.
Inauguración
Nicolás Passarella con Cesar Tisocco, Liliana Leonardelli, el intendente Enrique Cresto, José Rosales y Hugo Philboys.
Folleto de la inauguración
Inauguración
Foto grupal.
Retablo de la Virgen de la Esperanza
Vista general.
El Retablo de la Virgen de la Esperanza le fue encargado a Nicolás Passarella por el párroco Ismael Dri de la parroquia de Pompeya de Concordia, Entre Ríos a partir de la oración a la madre de América del Cardenal Pironio.
La obra de estructura colonial que llevó 8 años de realización incluye símbolos precolombinos y un recorrido histórico por la América india y la mestiza junto con escenas de la realidad actual.
Con una dimensión de 5,50 m de ancho x 4m de alto fue realizado en cerámica esmaltada y patinada e incluye grandes tallas en algarrobo.
Formando parte de las expresiones y actos realizados en todo el mundo con motivo del V Centenario del descubrimiento de América se inauguró el domingo 11 de octubre de 1992 con una peregrinación y una misa multitudinaria.
Inauguración del Retablo (1992)
Procesión con figura de la Virgen hacia el Retablo.
Restitución de figura de Juan Diego
Misa y acto de restitución.
Restitución de figura de Juan Diego
Misa y acto de restitución.
Restitución de figura de Juan Diego
Nicolás passarella fijando la figura.
Restitución de figura de Juan Diego
Nicolás passarella fijando la figura.
Restitución de figura de Juan Diego
Figura instalada en el Retablo.
El Hombre-bandera surge de un encargo del municipio de la Ciudad de Concordia a partir de la remodelación de un espacio entre la plaza principal y la catedral.
Con el tema establecido por la necesidad de generar una relación simétrica con un busto de Manuel Belgrano ya existente, Passarella trabajó en una figura moderna y sintética inspirándose en textos del propio Belgrano y de Ernesto Sábato. La obra realizada en chapa soldada se inauguró en 1994.
Proyecto
Bocetos bi y tridimensionales para la escultura.
Proyecto
Nicolás Passarella trabaja en modelos para la escultura.
Construcción
Nicolás Passarella comienza a trabajar en la escultura de chapa soldada.
Construcción
Nicolás Passarella trabajando en la escultura.
Construcción
Nicolás Passarella junto a sus ayudantes especialistas en herrería, José Rosales y Miguel Galvani.
Construcción
Detalle del dorso de la figura en hierro y chapa.
Instalación
La escultura es trasladada a su lugar de emplazamiento.
Inauguración
Acto de descubrimiento de la escultura por parte de autoridades municipales y Nicolás Passarella.
Inauguración
Nicolás Passarella junto a su escultura.
La Torre de la Vida es una obra ubicada en la Plaza del Jubilado de la ciudad entrerriana de Chajarí. Dicha obra se realizó a partir de la gestión de un grupo de jubilados de esa cuidad. Cuenta con un grupo escultórico de cuatro piezas realizadas en chapa soldada por Nicolás Passarella. Las esculturas de carácter figurativo y abstracto, representan las edades del ser humano a partir de cuatro etapas: niñéz, juventud, adultez y madurez. El proyecto arquitectónico, basado en la idea original de Nicolás Pasarella, pertenece al Arquitecto Aníbal Stivanello y se compone de una torre abierta que permite ser recorrida internamente por medio de un escalera caracol, favoreciendo el acercamiento del público para la observación de las esculturas y reforzando en el ascenso el sentido simbólico de la obra. Fué inaugurada en 1987.
Proyecto de la Torre de la Vida
Maqueta de estudio realizada por Nicolás Passarella.
Trabajando en el taller
Nicolás Passarella soldando una de las escultura con la asistencia de Miguel Galvani.
En el taller
Nicolás Passarella junto a la escultura Madurez.
En el taller
José Ducca (asistente) junto a la escultura Madurez.
Inauguración
El público recorre la obra.
Torre de la Vida
Vista de la Plaza del Jubilado con la obra.
Torre de la Vida
Vista.
Torre de la Vida
Vista de la escultura Juventud desde dentro de la torre.
Torre de la Vida
Escultura Adultez.
Nicolás Passarella con su obra
Mural realizado en el 1er Encuentro de Arte Público "Latinoamérica unida" de Paraná en 2015.
Mural realizado en homenaje a Julio Solaga, secuestrado y desaparecido por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico--militar. Fue secuestrado en la puerta de su casa el 11 de noviembre de 1976. En ese sitio se realizó el mural, inaugurado en 2014.
Julio Alberto Solaga
Secuestrado y desaparecido el 22 de noviembre de 1976.
Inauguración
Acto frente al mural con la participación del público y Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Concordia.
Mural realizado en el Encuentro de Muralismo de Mar del Plata 2011. Hidroesmalte sobre MDF. 260 x 183 cm.
Con muralistas amigos participantes del Encuentro
Encuentro de Muralismo de Mar del Plata 2011.
Vista del Encuentro en la Plaza San Martín
Encuentro de Muralismo de Mar del Plata 2011.
Mural realizado en el Encuentro de Muralismo de Mar del Plata 2000.
Boceto al pastel de Nicolás Passarella para el mural
Nicolás Passarella dialogando con el público
Mural de Passarella y Morasan en el stand de Cultura de la Municipalidad, Expo Internacional 208, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, 1992.