Obras / Pinturas
Obras / Pinturas
Principalmente fundada en el ánimo de cada periodo personal, su pintura comienza con una estética constructivista. Con el paso de los años, y en base también a su actividad como dibujante, su obra se vuelca hacia temas relacionados sincrónicamente con los acontecimientos del país y del mundo.
Lo experimental, frecuente en su juventud, es una constante que renueva sus posibilidades formales, incorporándose a la construcción del cuadro o del mural, siempre con el objetivo de alcanzar un resultado de fuerte unidad entre forma, contenido y técnica.
Sin adscribir deliberadamente a ninguna escuela o tendencia, pasó por diferentes experiencias plásticas hasta elaborar el lenguaje adecuado a su expresión.
Tríptico MIGRACIONES (2020)
Enduidos, hidroesmalte y acrílico sobre arpillera - 190 x 310 cm
(Foto: Eugenio García)
Período 2015 a 1019
En este período se inscriben las obras abordando los temas a partir de los cambios en la realidad política y social marcados por los estragos del Neoliberalismo.
Crucifixión en Babel (2016)
Hidroesmalte y óleo sobre tela - 156 x 124 cm
La mesa (2018)
Hidroesmalte y óleo sobre tela - 170 x 150 cm
La mesa del reparto (2018)
Óleo sobre chapadur - 80,7 x 94,5 cm
Estrategias para ensuciar la bandera (2016)
Hidroesmalte y óleo s/tela - 150 x 170 cm
Ataque de lengua (2017)
Pastel tiza sobre papel - 37 x 55 cm
Campos de Babel (2017)
Óleo sobre madera terciada - 72 x 88,8 cm
Torrespina (2017)
Pastel sobre papel - 40 x 60 cm
No quieren ver (2017)
Óleo sobre tela - 40 x 60 cm
Estampida al pie de la torre (2017)
Hidroesmalte y óleo sobre chapadur -
68 x 87 cm
Mandinga en el poder (2015)
Óleo sobre cartón - 60 x 60 cm
Período 2010 a 1015
Al este período pertenecen alrededor de 60 pinturas.
Dada la estabilidad y recuperación nacional, la obra pudo desarrollarse con el predominio de propuestas específicamente plásticas: uso de materiales alternativos, citas a grandes pintores admirados, como Francesco Guardi, Wilfredo Lam, Gustave Courbet, Édouard Manet y otros, junto a la inclusión libre del paisaje y climas puramente imaginarios.
Chatarra (2011)
Óleo sobre tela - 170 x 150 cm
Salvatore il farolero (2011)
Hidroesmalte y óleo sobre tela - 170 x 150 cm
(Donado al Museo Provincial de Bellas Artes de Entre Ríos)
¡Paren los robots! (2013)
Enduidos y óleo s/ arpillera - 70 x 100 cm
Camalotes (2012)
Óleo sobre tela - 70 x 100 cm
Monoblocks a media tarde (2013)
Óleo sobre arpillera - 60 x 80 cm
(Colección Jorge Carcabelos)
Atardecer urbano (2015)
Óleo sobre chapadur - 29,5 x 40,7 cm
Período 2001 a 1010
Los grandes daños en la tierra y en el hábitat humano invaden la obra: ruinas, vastos espacios destinados a la chatarra y contaminados, arrinconando a la vida. A la vez, plásticamente se busca una síntesis de planos, colores y texturas.
La correntada (2003)
Óleo sobre tela - 150 x 120 cm
El barro (2003)
Enduidos, témpera y pastel sobre tela - 150 x 120 cm
El fuego (2003)
Enduidos, témpera y acrílico sobre tela - 120 x 150 cm
El derrumbe (2004)
Óleo sobre tela - 130 x 150 cm
La lluvia (2004)
Óleo sobre tela - 120 x 150 cm
Biodiesel (2007)
Óleo y carbonilla sobre tela - 180 x 160 cm
La selva (2008)
Óleo sobre tela - 160 x 140 cm
Sembrados (2008)
Óleo y pastel sobre tela - 170 x 146 cm
Hilachas (2008)
Óleo sobre tela - 170 x 146 cm
El pantano (2008)
Óleo sobre tela - 130 x 100 cm
El humo (2008)
Óleo sobre tela - 140 x 160 cm
Carancho (2008)
Óleo sobre tela - 160 x 120 cm
Millonarios (2009)
Óleo sobre tela - 170 x 146 cm
La parva (2008)
Óleo sobre tela - 170 x 146 cm
Período 1992 a 2001
A las imágenes del período anterior se suma el efecto catastrófico de la década neoliberal. Los retablos son "de palo y lata", los personajes son carreritos, cartoneros, familias desamparadas: nuevos trípticos, cuadros al óleo y grandes pasteles sobre papel además de obras realizadas con desechos y técnicas mixtas.
Coronación de la serpiente - tríptico (1993)
Enduido plástico y acrílico sobre arpillera - 160 x 180 cm
Oración a México - tríptico (1993)
Enduido plástico y acrílico sobre arpillera - 160 x 180 cm
Superman pasa (2000)
Óleo sobre tela - 120 x 150 cm
Cráneo y señal (1996)
Óleo sobre chapadur - 90 x 120 cm
Diluvio criollo (1995)
Óleo sobre chapadur - 105 x 122 cm
En la madrugada (1996)
Óleo sobre chapadur - 130 x 160 cm
San Francisco (1997)
Óleo sobre chapadur - 130 x 160 cm
Biguá (1997)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
Bailarín de gayinero (2000)
Óleo y sintético sobre chapadur - 122 x 160 cm
Guitarra cruz (2015)
Óleo sobre chapadur - 90 x 70 cm
(Colección Eleazar Bourdin)
Período 1983 a 1992
Aquí la pintura acompaña las demás disciplinas con que se elabora el tema central de este período que es el Retablo de la Virgen de la Esperanza. Los apuntes directos del entorno social son realizados en pastel y acuarela. Los trípticos, cuadros y pasteles se explayan sobre la religiosidad popular, las imágenes sincréticas de la religión en América con sus mitos, su paisaje y el complejo mundo de la arquitectura barroca entre los abiertos espacios ceremoniales precolombinos.
A Nuestra Señora de América (1984 )
Óleo sobre cartón - 50 x 70 cm
Nuestra señora en el paisaje (1985)
Óleo sobre tela - 110 x 120 cm
Primer Premio Salón de Corrientes (Regional) 1985
A la madre americana (1987)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
En la via (1988)
Pastel sobre papel - 37 x 55 cm
(Colección Universidad de las Américas - Puebla - México)
Cráneo cruz (1989)
Óleo sobre tela - 80 x 100 cm
Posmiseria nacional (1991)
Óleo sobre chapadur - 122 x 160 cm
(Colección Sr. Perillo - Concordia)
Nuestra Señora en el pastizal (1985 )
Oleo sobre chapadur - 90 x 75 cm
Portal de América (1986)
Pastel sobre papel - 55 x 37 cm
(Colección Universidad de las Américas - Puebla - México)
De los pagos de América (1987)
Óleo sobre tela - 181 x 150 cm -
En Cholula (1989)
Óleo s/ madera aglomerada - 100 x 80 cm
(Colección Universidad de las Américas - Puebla - México)
Período 1973 a 1983
Ante lo pesadillezco de este tramo de la historia nacional, la respuesta es una pintura dramática. Tanto las figuras como la composición plástica son resueltas con fuertes rasgos y contrastes. El viraje hacia lo expresionista en temas tradicionales, las referencias a la realidad y los títulos sugieren la relación con los sucesos de entonces.
El almuerzo sobre la hierba (A Manet) (1977)
Óleo sobre tela - 116 x 100 cm
Colección Biblioteca de Monte Caseros (Corrientes)
One pound (1982)
Óleo sobre tela - 130 x 160 cm
El embudo (1976)
Óleo sobre tela - 120x180 cm
El juicio (1976)
Óleo sobre tela - 120x180 cm
La esfinge (1977)
Óleo sobre tela - 120x180 cm
La cinta (1978)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
El que gira (1974)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
Boca y trazo rojo (1980)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
El grito y los ausentes (1975)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
Retrato místico (1980 )
Pastel y óleo s/ chapadur - 100 x122 cm
Período 1963 a 1973
Este período comienza con sus estudios en el taller de Carlos Cañás y en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Continúa con la realización de obras en diversos modos y actitudes estéticas.
Su primera muestra importante es en la Galería Nexo en octubre de 1967 donde expone obras de contenidos generalmente oníricos y sociales que son resueltos con una construcción armónica y rigurosa de planos de color y conjuntos de figuras.
Luego de esta muestra busca un planteo de mayor espontaneidad en la disposición de la materia y la textura levantando la intensidad de las gamas de color: muestra en el tren "Cinta de Plata" y Dirección de Turismo de Jujuy – diciembre de 1969.
Continúa su obra con cuadros de gran tamaño que serán expuestos al final de este período ya de vuelta en su provincia.
Febrilidad urbana (1967)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
Asomo al propio transcurrir (1967)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
Fugacidad del instante (1967)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
Fusión hombre-puerto (1967)
Óleo sobre tela - 180 x 120 cm
Los hombres faros (1967)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
La ciénaga y la senda (1969)
Óleo sobre tela - 120x180 cm
Los pájaros (1970)
Óleo sobre tela - 120 x 180 cm
Gestos (1971)
Óleo sobre tela - 60 x 80 cm
Cuádruple ser a la deriva (1973)
Óleo sobre tela - 140 x 160 cm
Personajes mecánicos bajo la luna (1973)
Óleo sobre chapadur - 55 x 61 cm
Período 1959 a 1963
Años de formación en Concordia que culminan con una muestra en junio de 1963 inmediatamente antes de trasladarse a Buenos Aires.
Homenaje (a Siqueiros) (1959)
Óleo sobre tela - 180 x 120 cm
Vendedor de naranjas (1959)
Óleo sobre tela - 100 x 100 cm
García Lorca ascendiendo a la luna (1959)
Óleo sobre tela - 115 x 100 cm
Paisaje 61 (1959)
Óleo sobre tela - 83 x 60 cm
Boceto sobre modelo para el cuadro Represión y estallido (1966)
Óleo sobre cartón - 70 x 50 cm